ES/EN
Especies en Extinción: Life in life in life in life
Investigación Volvemos en 2025 con un nuevo encuentro de Especies en Extinción titulado Life in life in life in life, en el que seguiremos abordando la problemática de la conservación, la supervivencia y la sostenibilidad de las prácticas en el ámbito de las artes escénicas expandidas.
En los encuentros de 2021 y 2023 nos reunimos para hablar de estas especies en extinción como partes de sistemas y ecosistemas, para inventar maneras de acompañarlas a su muerte, a su reformulación, reconstrucción o transformación. En 2024 convocamos las residencias REMOLINO para poner en práctica el cuidado de los procesos de traducción, transmisión, envejecimiento y desarrollo de los trabajos escénicos.
Desde el inicio de Especies en Extinción buscamos también estrategias para que los trabajos se compartan, crezcan, florezcan, lleguen a tener recorridos insospechados, puedan ponerse en relación con otros, otras generaciones, otros públicos, generen otros deseos o puedan facilitar la continuidad de las prácticas artísticas.
Este 2025 comenzamos a pensar en el despliegue como una operación que puede dar soporte a la supervivencia (de nuestra vida y de las piezas artísticas). Desplegar implica iluminar aquello que no se veía, estirar eso que está flexionado, extender lo que se apretaba para que ocupe un espacio y un tiempo. El encuentro Life in life in life in life se articulará en torno a esta idea. Tendrá lugar los días 30, 31 de mayo y 1 de junio.
Hay muchos materiales que aparecen durante un proceso creativo que se quedan atrapados en el tiempo de la investigación, se olvidan, se abandonan. Pasan a ser algo así como residuos, desechos o descartes. Pero estos materiales tienen la potencia de crecer en otros contextos. Pueden convertirse en despliegues y, al desplegarse, encontrar su propia identidad, sus propios tiempos y espacios en los que ser compartidos.
No se trata de entender el despliegue como una herramienta para contar el proceso, sino más bien como un dispositivo, unas técnicas, unas prácticas con las que atender a aquellas otras especies que estaban brotando fuera de nuestro foco y que pueden ser cuidadas, regadas y alimentadas.
Desplegar(nos) es un gesto que acoge otras formas de subsistencia de/en nuestros trabajos artísticos. Nos desparramamos para hacer sostenible tanto a nivel energético como económico lo que tenemos entre manos y así poner el foco en el tiempo de la vida. Ya sabemos que el final del proceso no existe, así que experimentamos cómo emanciparnos de la tiranía del estreno y sus jerarquías. El despliegue nos trae los tiempos intermedios, la vida de las cosas, las potencias de los materiales mismos.
¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!30, 31 de mayo y 1 de junio 2025
Inscripciones: info@dorothymichaels.es
Aforo limitado
Gratuito
El grupo de trabajo de Especies en Extinción lo integran María Jerez, Cuqui Jerez, Óscar Bueno, Anto Rodríguez, Louana Gentner, Javi Cruz (todxs ellxs integrantes de Dorothy Michaels), además de Selina Blasco y Lila Insúa, profesoras de la UCM y Javier Pérez Iglesias, quien dirige la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes UCM
Colaboran: Todo por la Praxis y su Espacio de Todo, Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes UCM e Imprenta Sandelfín.
Diseño : Louana Gentner
Este proyecto cuenta con el apoyo de las ayudas a espacios independientes de creación contemporánea 2024/2025 del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Y
antes sucedió:
Ediciones anteriores:
Life after life after life after life
Especies en Extinción - INJUVE
PROGRAMA
DÍA 1
30 mayo 2025
11.00-14.00h
15.30-19.00h
En PEGASO
Inscripción previa
Bienvenida y presentación11.00-12.00h
Presentación de Especies en Extinción con María Jerez, Cuqui Jerez, Óscar Bueno, Anto Rodríguez, Louana Gentner, Javi Cruz Selina Blasco, Lila Insúa y Javier Pérez Iglesias.
Selina Blasco y Lila Insúa
Notaciones
12.00-14.00h
Ha pasado más de un año y medio desde la última edición del encuentro público Life after life after… En octubre de 2023 nos reunimos durante tres días para pensar juntas un cambio de paradigma en torno a las artes escénicas y sus piezas como engranajes de un problema ecológico, político y económico. En este pensamiento colectivo nos servimos de unos cuadernos de trabajo anaranjados para tomar notas de lo que allí ocurría. Estos registros anónimos, sólo identificados por sus grafías, rotaban entre sesiones y conformaron parte de la documentación del proyecto.
Desde entonces se han ido sumando capas. La primera, abordar una relatoría de lo que allí ocurrió valiéndose de esta escritura colectiva. Selina empezó, como pudo, a transcribir los textos de las cartillas. Posteriormente, Lila la compartió en algunas clases de la facultad con grupos de estudiantes y, por último, a modo de prólogo de esta sesión, junto a Angélica María Zorrilla, en el seminario Palabras de imágenes, tuvo lugar una nueva activación de la lectura de estos materiales.
En esta sesión nos proponemos compartir dos momentos de reflexión y acción con las asistentes para extender la voz a un coro que nos ayude a multiplicar el espacio de divagación.
Mónica Muntaner y Bea Fernández - La Poderosa
Conversación sobre el proyecto Hacer Historia(s)
15.30-17.00h
En este encuentro con Bea Fernández y Mónica Muntaner, conversaremos sobre Hacer historia(s), un contexto de danza y performance que se dio por primera vez en el 2015 y que este año celebrará su VI edición. Hacer historia(s) está realizado por La Poderosa y curado por Mónica y Bea, es una cita bienal en Barcelona que dura dos semanas en otoño. El hecho de que sea bienal responde a la intención de estar más en la escucha que en la acción.
Este ciclo surgió de la necesidad de diálogo con el pasado, más allá de la nostalgia o la mitificación para replantear el presente y para proyectar futuros posibles. Sobre todo en la primeras ediciones, se puso mucho el foco en revisiones de trabajos anteriores, transmisiones de metodologías y reactivaciones, incluso en la idea de ”volver a ver” como práctica para detener la vorágine del consumo de lo nuevo. En este punto se cruza con Especies en Extinción, donde resonamos juntas.
María Jerez
No ser ni la sombra de lo que se fue. Capítulo 3 17.30-19.00h
La investigación No ser ni la sombra de lo que se fue se despliega en una serie de 5 capítulos que se materializan en distintas piezas, performances, podcasts, instalaciones o publicaciones alrededor de la idea de la sombra, de aquello que se escapa del cuerpo, de lo que no se ve o de lo que desapareció. En este seminario se llevará a cabo el capítulo 3 que consiste en una serie de entrevistas realizadas a personas que trabajan con el concepto de sombra desde distintos ámbitos: la muerte, la luz, la pintura o la ceguera. Estas entrevistas han sido transcritas y serán leídas por otras personas a modo de "reenactment", para volverlas a traer a Life in Life in Life in Life. A su vez, esos reenactments serán grabados y publicados posteriormente en forma de podcasts en la página web de Dorothy Michaels. El proceso de este capítulo 3 juega con la idea de restauración, de lejanía del origen a la vez que intenta acercarse a lo que ya fue, a lo que ya no está, a través de una sucesión de capas temporales.
DÍA 2
31 mayo 2025
11.00-14.30h
16.00-19.00h
En ESPACIO DE TODO
Inscripción previaSilvia Zayas
Una infiltración colectiva de cine. Primer despliegue de Material Girls11.00-13.00h
La futura pieza Material Girls parte de lo autobiográfico para explorar el trauma colectivo y la culpa heredada por una segunda generación de niñas, las hijas y sobrinas de excombatientes de la Guerra Colonial. La investigación tratará con la posterior re-narrativización de esa historia violenta y vergonzosa a través de la imaginación infantil, que estuvo plagada de silencios, escuchas tras las puertas, música pop, la danza, sincretismos y fantasmas. El surgimiento de la sexualidad se mezcla con una violencia abrumadora.
En una primera fase de investigación, se han explorado formas corporales de extraer la sensitividad de las memorias infantiles, las confusiones de imágenes, lo visto y lo imaginado, la incomprensión de la violencia, y esa especie de cadenas de montaje mental que modulan y se infiltran entre la realidad, la ficción y la imaginación.
Durante esta sesión, además de desplegar materiales e intuiciones de un futuro film carcomido, se presentará el libreto “Una infiltración...” y compartiremos la experiencia colectiva de cine que el libreto propone
Se solicita a las personas asistentes que traigan auriculares para el móvil
Bea Fernández y Carmelo Salazar.
Tengo un problema contemporáneo
13.15-14.30h
Este trabajo intenta acercar al espectador a una serie de paradojas que acompañan o definen el propio hecho artístico. Pretende generar una suerte de contexto coreográfico alrededor de las figuras ficcionadas de los intérpretes y su presente cultural. T.U.P.C. plantea un cuerpo y un discurso especulativos desde la idea de que lo que hacemos actualmente no es arte contemporáneo sino su resultado. Esta extemporaneidad, este lugar fuera de lugar, es el pensamiento y el campo de acción donde los performers sostienen la imposibilidad de escaparse de la historia porque lo que hacen es también historia.
Esculturas sociales, rituales domésticos, colección de sensaciones y posiciones…a vista de pájaro podríamos leer este trabajo como una suerte de situaciones-cuadros planteadas desde la perspectiva y ruina de una artista madura hoy.
Para el contexto de Especies en Extinción, haremos una versión simplificada y desescenificada poniendo el cuerpo del texto a resonar, pudiendo acercarse más a una conferencia o lectura performativa pero con todo el artificio que sostiene la pieza y que a mí, Bea, como intérprete me ocupa de principio a fín.
Mónica Muntaner y Rosa Muñoz
Haikus de Vodevil – Un concierto16.00-17.00h
Acabamos de presentar Coplas y Haikus de madres y amores en Barcelona. Un objeto, una cosa, una pieza, una obra... ¿o tal vez simplemente nuestro trabajo?
Aprovechando la idea del despliegue y esta preciosa invitación que nos permite seguir evolucionando en el proyecto, apostamos por algo que desde hace mucho tiempo estaba en nuestra cabeza y que nunca nos atrevimos a hacer…
Haikus de Vodevil. UN CONCIERTO, a veces, y a dos voces que suenan a jota, a folKlore, a baile de palos, a ritmo, a humor, a chiste y a canción.
No somos Faemino y Cansado, no… Pero ¡cómo nos hubiera gustado serlo! Creamos los sonidos y los instrumentos, tarareamos, entonamos desafinadas y bailamos desde nuestros cuerpos: a veces alegres, a veces tristes, a veces eternos. Vivimos el duelo de una muerte que todavía no ha llegado. ¡MIERDA, MIERDA, MIERDA! Nosotras comemos tan sano que no tendremos más remedio que vivir más, más, más … ¡mucho más! ¡MIERDA!María Jerez
No ser ni la sombra de lo que se fue. Capítulo 3
17.30-19.00h
La investigación No ser ni la sombra de lo que se fue se despliega en una serie de 5 capítulos que se materializan en distintas piezas, performances, podcasts, instalaciones o publicaciones alrededor de la idea de la sombra, de aquello que se escapa del cuerpo, de lo que no se ve o de lo que desapareció. En este seminario se llevará a cabo el capítulo 3 que consiste en una serie de entrevistas realizadas a personas que trabajan con el concepto de sombra desde distintos ámbitos: la muerte, la luz, la pintura o la ceguera. Estas entrevistas han sido transcritas y serán leídas por otras personas a modo de "reenactment", para volverlas a traer a Life in Life in Life in Life. A su vez, esos reenactments serán grabados y publicados posteriormente en forma de podcasts en la página web de Dorothy Michaels. El proceso de este capítulo 3 juega con la idea de restauración, de lejanía del origen a la vez que intenta acercarse a lo que ya fue, a lo que ya no está, a través de una sucesión de capas temporales.
DÍA 3
1 junio 2025
10.00-19.00h
EXCURSIÓN A PIEDRALAVES, ÁVILA
Autobús desde Plaza de Cibeles
Inscripción previa
Viaje Madrid-Piedralaves
Autobús
10.00-11.30h
Punto de encuentro en la Plaza de Cibeles
María Jerez
No ser ni la sombra de lo que se fue. Capítulo 3
12.00-13.00h
La investigación No ser ni la sombra de lo que se fue se despliega en una serie de 5 capítulos que se materializan en distintas piezas, performances, podcasts, instalaciones o publicaciones alrededor de la idea de la sombra, de aquello que se escapa del cuerpo, de lo que no se ve o de lo que desapareció. En este seminario se llevará a cabo el capítulo 3 que consiste en una serie de entrevistas realizadas a personas que trabajan con el concepto de sombra desde distintos ámbitos: la muerte, la luz, la pintura o la ceguera. Estas entrevistas han sido transcritas y serán leídas por otras personas a modo de "reenactment", para volverlas a traer a Life in Life in Life in Life. A su vez, esos reenactments serán grabados y publicados posteriormente en forma de podcasts en la página web de Dorothy Michaels. El proceso de este capítulo 3 juega con la idea de restauración, de lejanía del origen a la vez que intenta acercarse a lo que ya fue, a lo que ya no está, a través de una sucesión de capas temporales.
Picnic en el río
13.00-14.30h
Óscar Bueno
La excitación del paisaje: río
14.30-16.00h
Excitar el paisaje. Excitar el río.
Excitar el paisaje es excitar nuestra mirada y nuestra escucha; es aumentar la saturación visual y sonora de lo que conocemos. Se trata de producir una vibración —sensible y conceptual— que nos permita descubrir otros vínculos posibles con el entorno, generando una pequeña distancia que abra espacio a nuevas formas de atención y relación.
A lo largo de este proceso los materiales han ido apareciendo y han ido formando diferentes afluentes de la corriente principal. Estos materiales son los despliegues de la investigación y tienen sus propios cauces y derivas: una película sobre los caminares en el agua, poemas a aquellas cosas que capturan nuestra atención, un libro de partituras, paseos colectivos, sesiones de escucha en el bosque, entre otros.
Conversación de cierre
16.00-17.30h
Conversación con todxs lxs invitadas y participantes.
Viaje Piedralaves-Madrid
Autobús17.30-19.00h
Llegada a la Plaza de Cibeles